
Crecieron los créditos otorgados por fintechs y alcanza a más de 5 millones de personas
POLÍTICA - ECONOMIA15/09/2025Se sigue viendo la tendencia reflejada en los jóvenes al momento de elegir optar por esta forma de crédito.
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos destaca que en el primer trimestre del año el indicador acumuló un incremento del 6,1% y que lleva trece meses consecutivos de alzas interanuales.
POLÍTICA - ECONOMIA20/05/2022La actividad económica creció durante marzo 4,8% en relación a igual mes del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec)
Con la suba de 4,8% de marzo, el indicador suma trece meses consecutivos de alzas interanuales.
En lo que respecta a febrero pasado, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) -que reúne varios componentes que integran el PBI- marcó una baja de 0,7%.}
Desde el Ministerio de Economía -luego de que el Indec diera a conocer las cifras- destacaron que “la actividad económica supera por noveno mes consecutivo el nivel pre-covid de febrero de 2020” con un alza del 5,1%, “y se ubica a solo 3,3% del máximo de noviembre de 2017”.
Con estos datos, el primer trimestre del año cierra con un crecimiento de la actividad económica de 1% respecto al trimestre octubre-diciembre del año pasado.
Por sector, en marzo crecieron de forma interanual todos los rubros que integran el indicador con excepción de la actividad agropecuaria, que se retrajo 5,5%.
En marzo nuevamente el crecimiento fue liderado por hoteles y restaurantes, con una expansión de 33,1% interanual.
Con tasas de crecimiento de dos dígitos se ubicaron los rubros transporte y comunicaciones, que creció 12,7%; y Minas y canteras, con un aumentó de 12,1% interanual.
También crecieron el Comercio, 4,8%; la Industria, 3,6%; la Construcción, 2,3%; y el cobro de Impuestos, 6,6% interanual.
Comparado contra marzo de 2019, mes en el que comenzó la primera ola de la pandemia de coronavirus, crecieron nueve de un total de 15 sectores, con caídas en Agro, Pesca, Hoteles y restaurantes, Transporte y comunicaciones, Salud y Otras actividades de servicios.
En tanto, contra marzo de 2018, durante el tercer mes de 2022 crecieron seis sectores.
En base a las proyecciones registradas en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, el PBI crecería este año 3,5% en base a las previsiones del mercado, esencialmente por un arrastre estadístico tras la mejora de 10% registrada en 2021.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Ministerio de Economía, por su parte, estimaron que la economía crecerá este año 4%.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, subrayó que "la Argentina creció 10,3% en 2021, y va a crecer nuevamente en 2022", al participar la semana pasada en el evento ´Construyamos un País Sustentable´ organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham).
"Es importante que el crecimiento que vivimos se dé con acumulación de reservas y que nos encuentre en 2023 con una economía con condiciones en el frente externo para poder seguir sosteniendo el crecimiento. La economía no funciona en un vacío; funciona en un contexto de relaciones de poder, instituciones, normas, leyes. Debemos entender que la situación política social es clave para el desempeño de una economía porque tiene un impacto directo en las expectativas", subrayó el titular del Palacio de Hacienda.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, manifestó su confianza en que el nivel de actividad económica se ubicará este año "arriba de 4% y la industria va a crecer entre 5% y 6%".
En declaraciones formuladas a la prensa a principios de mayo, Kulfas dijo que la inflación "es una de las preocupaciones más importantes que tenemos en el Gobierno" y que con gran parte de la oposición "hay una diferencia de diagnóstico", debido a que "muchos sectores están subestimando la política" que se está llevando adelante y consideran que la mejora va a obedecer solo a un rebote estadístico.
Se sigue viendo la tendencia reflejada en los jóvenes al momento de elegir optar por esta forma de crédito.
La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
Fuerte caída de los bonos ante la desconfianza de los inversores.
Este jueves se difundieron los datos del Índice Construya, que mide el movimiento en el sector. Preocupa la profunda contracción de los meses de julio y agosto.
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
Tragedia
Alta tensión en la noche
La funcionaria Celina Laje Anaya denunció a Abel Sánchez Torres. Entre los posibles delitos, se menciona abuso de autoridad, falsedad ideológica y coacción. La causa es por evasión agravada contra la cerealiera Bunge.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.
La Comisión Nacional de Energía Atómica aseguró que no existe riesgo ambiental en la mina de uranio de Los Gigantes, en Córdoba. Sin embargo, especialistas advierten que desde hace más de 30 años persisten residuos tóxicos que nunca fueron remediados.