
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En tanto, hubo un retroceso de 0,5% en comparación con diciembre. Lideró el crecimiento nuevamente el sector de Hoteles y restaurantes, que aumentó 51,5% interanual.
POLÍTICA - ECONOMIA30/03/2022El nivel de actividad económica registró en enero un incremento de 5,4% en relación a igual mes del año pasado, al tiempo que retrocedió 0,5% en comparación con diciembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Estas cifras se registraron luego de que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registrara a lo largo de 2021 un crecimiento del 10,3%, que dejó atrás la baja del 9,9% del 2020, cuando se aplicaron restricciones para combatir la Covid-19 en el marco de la primera ola de la pandemia.
El crecimiento de 5,4% verificado en enero constituye la undécima suba interanual consecutiva del indicador.
Al comprar con enero de 2020, el EMAE del primes mes de 2022 marca un incremento de 3,2%, mientras que la suba fue 1,5% frente a enero de 2019.
Por actividad, en enero crecieron de forma interanual 13 de los 15 sectores que integran el indicador.
El crecimiento de 5,4% verificado en enero constituye la undécima suba interanual consecutiva del indicador.
Lideró el crecimiento nuevamente el sector de Hoteles y restaurantes, que aumentó 51,5% interanual y aportó 0,6 puntos porcentuales (p.p) al crecimiento del EMAE en el primer mes del año.
También crecieron a tasas de dos dígitos los rubros Minas y canteras, con el 14% interanual y un aporte 0,4 p.p.; Agropecuario, 10,6% y 0,5 p.p.; Administración pública, 10 % interanual y 0,5 p.p.; y Transporte y comunicaciones, 10,1%, y 0,8 p.p.
Marcaron incrementos además las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con el 4,3% interanual y un aporte 0,5 p.p.; el Comercio, 4 % y 0,5 p.p.; y la Construcción. con una suba de 0,5% y un aporte de 0,02 puntos porcentuales en el resultado del estimador.
A esto se sumó el rubro Impuestos, con un avance del 5,9% interanual y un aporte de 1,1 puntos en el porcentaje final del mes.
Por el contrario, dos sectores marcaron bajas: Pesca, que cayó 15,3% interanual y la actividad industrial, que prácticamente se mantuvo estable respecto al mismo mes del año anterior, al registrar una merma de 0,1% interanual.
Asimismo, se observó que los sectores que más aportaron al crecimiento del PBI fueron la Industria (que subió 15,8%) y el Comercio (que tuvo un aumento del 13,2%), y se valoró positivamente el incremento de las inversiones de 32,9% promedio anual.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Situación sensible
Mesurada confianza del resultado
A pesar de los intentos de reanimación
La búsqueda del voto progresista
Tamberos ganan más que nunca , pero explotan al personal