
Otro caso más en menos de un mes en la zona
El primer caso y los que fueron apareciendo en los días sucesivos son autóctonos
REGIONALES22/03/2022Este lunes en Rafaela, se reunió un comité compuesto por profesionales de distintas áreas de la salud, con el objetivo de considerar los sectores donde puedan detectarse casos de dengue, y planificar en forma articulada, estrategias de bloqueo y prevención en el territorio.
La infectóloga Sandra Cappello comentó que “en realidad, este aumento del número de casos, en esta oportunidad no tiene que ver con el antecedente de ningún viaje. Por lo tanto, el primer caso y los que fueron apareciendo en los días sucesivos son autóctonos, corresponden a la ciudad. Esto nos hace posicionarnos frente a la situación de un nuevo brote, no de las dimensiones que tuvimos en el año 2019 y 2020, pero estamos trabajando intensamente para que no se transforme en esas dimensiones de la otra vez”
Al mismo tiempo, agregó: “Recordamos que vamos a estar conviviendo con Covid-19 y casos de gripe; todos los cuadros dan fiebre.
En el caso de dengue, no da síntomas respiratorios, aunque a veces, puede haber algún tipo de molestia en la garganta. Toda aquella persona que tenga fiebre, tiene que consultar al médico y debe hacerse un análisis de rutina, lo cual alertará al médico si es dengue o no. Si vive en las áreas donde se diagnosticaron los primeros casos, puede tener mayor probabilidad de tenerlo. De igual modo, hoy toda la ciudad tiene probabilidad de tener dengue, independientemente del número de casos que hay. Lo importante es estar alerta.
El subsecretario de Salud, Diego Lanzotti, explicó: “Hemos notado en los últimos días, la presencia de casos de dengue en la ciudad. Todas las instituciones y personas que trabajan este tema, estamos coordinando las acciones para mitigar esta enfermedad que no pensábamos volver a tener. Nuevamente estamos frente a una problemática donde la actitud de la comunidad es fundamental. Primero la actitud preventiva y luego el diagnóstico precoz.
Por su parte, el médico veterinario Marcelo Pfaffen del área de Zoonosis, describió en qué consisten las tareas de bloqueo: “Nosotros trabajamos coordinados dentro del sistema de salud. Primero se nos avisa y luego se hace una visita. Se recomienda no recolectar agua, tratar los residuos, cortar el pasto y luego nosotros pasamos con la fumigación haciendo la última parte. Quizás la fumigación es un tema de segundo plano.
Martín Racca aclaró sobre cómo se llevan adelante las acciones de bloqueo: “Cuando hay un caso, el bloqueo se realiza en las nueve manzanas periféricas al caso. Es por la autonomía que tiene el mosquito que vuela como máximo 100 metros. La fumigación no es la solución del problema. Lo que hace la fumigación es mitigar y matar al mosquito infectado. Si yo no resuelvo el criadero, al huevo no le hago nada y a los 3 o 4 días, vuelvo a tener mosquitos. Es importante que el mensaje sea para resolver el problema, y se resuelve no encontrando ningún criadero en la ciudad. La disminución de criaderos y de la densidad del mosquito es la medida más efectiva para que el brote no sea como ya lo tuvimos. A eso apuntamos”.
Otro caso más en menos de un mes en la zona
La obra busca optimizar el servicio para los más de 800 habitantes de la localidad.
El consumo sigue cayendo
Miguel Peiretti viaja 100 años atrás y rescata la historia de un faraónico hotel que la Mar Chiquita y el tiempo se devoraron.
Se trata del mayor centro de investigación y desarrollo en lechería del país. Un gra negocio para los poderosos de la región y se trata del mayor centro de investigación y desarrollo en lechería del país.
Tres prófugos
Frontera se desangra
Crudo relato de la madre de Zamir
Investigación compleja
Se conocieron los primeros detalles del informe forense. El cuerpo estaba envuelto en mantas y atado con un cable en el departamento de un ex policía preso por otro crimen.