
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
La medida sólo aplica en casos en que se estén realizando importaciones por mayor valor del que se ha ingresado, por lo que afecta a un 13% de las mismas, según el Banco Central,
POLÍTICA - ECONOMIA06/10/2021Ante la fuerte salida de divisas, el Banco Central modificó el mecanismo por el cual se realizan los pagos anticipados de algunas importaciones, los que durante octubre se deberán cursar recién a partir del despacho a plaza de los bienes.
La medida sólo aplica en los casos en que se estén realizando importaciones por mayor valor del que se ha ingresado, por lo que afecta a un 13% de las mismas, según el BCRA. Estará vigente hasta el 31 de octubre próximo y busca equilibrar los pagos con los bienes ingresados al país.
El BCRA detectó que se vienen registrando desde junio pagos por un valor superior al despacho de mercadería a plaza. En junio se registraron importaciones por un valor FOB de USD 5.600 millones y pagos por USD 5.900 millones.
En julio esa relación fue de USD 5.400 millones de importaciones FOB y pagos por USD 5.700 millones. A partir de agosto esa diferencia entre pagos efectuados y bienes ingresados se amplió.
En agosto fue de USD 5.400 millones de ingreso de bienes y USD 6.200 millones de pagos cursados a través del mercado de cambio. Y en septiembre USD 5.500 millones de importaciones y USD 5.900 millones de pagos.
En tanto el directorio de la CNV aprobó este martes la resolución general 907/21 que se publicará el miércoles en el Boletín Oficial. La medida apunta, básicamente, a dos aspectos. Por un lado, reduce el monto máximo operable para vender dólar MEP a 50.000 nominales por semana mediante bonos bajo legislación local. Hasta ahora, ese límite sólo regía para el contado con liquidación (CCL). Esto apunta a que el BCRA tenga que destinar menos divisas de las reservas a contener la brecha cambiaria entre las cotizaciones financieras “reguladas” por su intervención, fundamentalmente la realizada con el título AL30, y el dólar oficial. En septiembre, la consultora Equilibra estimó que a esa tarea el Central destinó algo más de u$s300 millones (además de los u$s950 millones que vendió en la plaza oficial).
Por otro lado, la resolución restringe la realización de los rulos que se habían armado en el mercado producto de las anteriores regulaciones cambiarias y de la intervención oficial.
En concreto, la CNV dispuso que sólo se pueda operar CCL si “en los 30 días corridos anteriores no se concertaron operaciones de venta de valores negociables nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la República Argentina bajo ley local, con liquidación en moneda extranjera, en el segmento PPT” (es decir, por pantalla) o si “existe manifestación fehaciente” de no realizar esas operaciones durante los 30 días corridos subsiguientes. Así, alguien que haya hecho MEP o CCL con AL30, recién podrá hacer estas operatorios con otros activos (bonos bajo ley extranjera, acciones, letras, etcétera) 30 días después, lo que impide el arbitraje.
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
El incremento informado por Anses se alinea con la inflación de junio. Cabe recordar que semanas atrás el Congreso aprobó un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, que el presidente Javier Milei pretende vetar.
Golpe al corazón productivo
La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDED).
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
El futuro de las sierras de Córdoba depende de la toma de decisiones informadas y responsables en torno a su uso y conservación.
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
Pudo haber sido peor
"Nos sentimos condenados a la pobreza y al olvido" exprresó la referente local Myriam Bratti