
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Así lo informó el Indec. En tanto, respecto a marzo pasado, las ventas de abril, medidas a precios constantes, retrocedieron 4,9%
POLÍTICA - ECONOMIA25/06/2021Las ventas en los supermercados crecieron en abril 1,2% en relación a igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Respecto a marzo pasado, las ventas de abril, medidas a precios constantes, retrocedieron 4,9%, detalló el organismo.
En tanto, en los supermercados y autoservicios mayoristas, las ventas aumentaron 14,9% durante el quinto mes del corriente año en relación a igual período de 2020, y una suba del 2,2% en comparación a marzo.
Por su parte, los shoppings, que tuvieron cerradas completamente sus puertas durante abril del año pasado, presentaron una facturación de $13.883 millones en igual del 2021, con un fuerte incremento del 2.513 %, a causa de la nula actividad en igual lapso de 2020.
Durante abril en los supermercados, las ventas totales a precios corrientes en el salón ascendieron a $ 102.735 millones, lo que represento el 96,1% de las ventas totales y mostró un aumento del 43,1% respecto a abril de 2020, contra una inflación del 46,3% según el Indec.
Por su parte, las ventas a precios corrientes por el canal online sumaron $ 4.186 millones, lo que representó un 3,9% del total y una variación positiva de 30,4% respecto al mismo mes del año anterior.
Durante abril, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a $ 33.059 millones, lo que representaron el 30,9% del total y mostró un aumento del 48,5% respecto a igual mes del 2020.
Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron $ 28.520 millones, lo que representó un 26,7% del total y una variación positiva de 36,8% respecto al mismo mes del año anterior.
Las compras abonadas con tarjeta de crédito sumaron $ 39.534 millones, lo que equivalió al 37 %, y por último, las realizadas mediante “otros medios de pago” ascendieron a $ 5.807, un 5,4% del total, con un aumento del 74,1% interanual.
En las ventas totales a precios corrientes, durante abril, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 106,4%; “Alimentos preparados y rotisería”, 97,9%; “Bebidas”, 66,8%; y “Carnes”, 62,2%, siempre comparado con una inflación promedio del 46,3%.
En tanto, en los supermercados mayoristas, la facturación a precios corrientes en el salón ascendió a $ 18.628 millones, lo que representó el 99,2% de las ventas totales y mostró un aumento del 53,1% respecto a abril de 2020.
Por su parte, las ventas por canales online sumaron $ 153,3 millones, apenas un 0,8% de las ventas totales pero con un incremento de 756,9% respecto al mismo mes del año anterior.
Durante abril las ventas realizadas en efectivo ascendieron a $ 8.169 millones, lo que representó un 43,5% de la facturación total y mostró un aumento del 43,4% respecto a abril de 2020.
Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron $ 3.737 millones, equivalente al 19,9% de la facturación con una suba del 58,5% interanual.
Las efectuadas con tarjeta de crédito sumaron $ 3.648 millones, lo que representó un 19,4% de las ventas totales, con un incremento del 82,8% interanual; y por último, las realizadas mediante “otros medios de pago” ascendieron a $ 3.225 millones, un 17,2% del total, con un aumento del 51,1%.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Una lucha casi perdida
Microtrafico