
Claves para regar las plantas en verano y no desperdiciar el riego
Regar en demasía es tan dañino como la falta de agua.
EL eco- turismo internacional con los ojos puestos en Miramar
Historias San Francisco08/05/2021l Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación junto a la Municipalidad de Miramar de Ansenuza anunciaron hoy la creación del Nuevo Parque Nacional Ansenuza, en la provincia de Córdoba.
El Parque Nacional comprenderá la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza y los Bañados del río Dulce, un enorme espejo de agua de salinidad y superficie variables, de alrededor de un millón de hectáreas, considerado un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global y en especial para las aves migratorias.
"Esperamos que este nuevo parque se traduzca en una verdadera oportunidad para los habitantes de la región, tanto en materia de servicios ecosistémicos que ofrece el sitio como para el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo a través de economías diversificadas, sólidas y sustentables", manifestó Hernán Casañas, Director Ejecutivo de la ONG Aves Argentinas.
Este ecosistema complejo comprende una gran diversidad de ambientes que incluyen el enorme espejo de agua salina, los cauces de los ríos, lagunas permanentes y temporarias, playas barrosas, matorrales de arbustos y cardones, bosques de tipo chaqueño y espinal, salinas, amplios pastizales y sabanas inundables.
Ellos componen una unidad integral, y son reconocidos como escenario de gran valor ecológico, paisajístico, económico, cultural, científico y recreativo. El objetivo será llevar adelante un esquema de conservación mixta, que comprenda la Reserva de Uso Múltiple provincial, el Parque Nacional y la Reserva Nacional.
Desde el comienzo de este proyecto la Fundación Wyss decidió apoyar a través de la ONG Aves Argentinas, el proceso de creación del Parque Nacional Ansenuza, firmando un acuerdo donde se compromete al aporte de USD 5.8 millones para la concreción del Parque Nacional, que incluirá infraestructura para la región.
Además, la Fundación Wyss se compromete a financiar un documental de la National Geographic para promocionar el destino internacionalmente una vez que el Parque se encuentre conformado.
"Este evento, que llega nada más y nada menos que en el Día Mundial de las Aves Migratorias, constituye un hito internacional en materia de conservación de la biodiversidad, pero también de la batalla por la crisis climática del planeta. Además, contribuye al cumplimiento de compromisos internacionales que Argentina ha asumido en esta materia", resaltó Casañas.
Aves Argentinas es la organización no gubernamental ambiental más antigua de Latinoamérica, la que impulsó el proyecto, lo acompañó en todo su camino con un fuerte trabajo de difusión y presencia en las localidades de la región.
Desde entonces, en la Región de Ansenuza se vienen desarrollando diferentes actividades junto con las localidades que rodean este gran lago salado. Se logró un trabajo de consenso con todos los intendentes de la región, Turismo, Legisladores, Cultura, ONG Aves Argentinas y Natura International, para el desarrollo de Ansenuza como región y hacia el Parque Nacional, en un proceso de gobernanza destacado.
A nivel turístico, actualmente se está trabajando en el desarrollo de la Región Ansenuza como destino de turismo sustentable, a través de la manifestación de un circuito que una a todas las localidades potenciando sus atractivos naturales y culturales.
El turismo de naturaleza (senderismo, cabalgatas, kayaks, observación de aves), el turismo rural, el gastronómico y el religioso son los puntos fuertes de Ansenuza; especialmente en el escenario post Covid-19 donde se proyecta un turismo de baja concentración y al aire libre.
Regar en demasía es tan dañino como la falta de agua.
Un paseo por el vivero de Barrio El Prado. La magia de las flores no necesita explicación, sólo admiración. Algunas parecen sonreír, algunas tienen una triste expresión, algunas son pensativas y temerosas, otras son sencillas, honestas y rectas, como las gazanias o soberbias como las orquídeas.
Fernando Luques en una investigación sobre los bandidos rurales de nuestra región. Mezcla de justicieros y delincuentes
Consejos simples para disfrutar de la magia otoñal
Una mala costumbre que todavía se mantiene muchos sanfrancisqueños
Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se trata y se previene el golpe de calor.
Los misterios de la vida
Detenido en la prisión de San Francisco
El retiro del Estado como regulador de las tarifas dejó en manos de "el mercado" el valor de los combustibles
El escritor y licenciado en Ciencia Política, referente de la ultraderechismo latino, intenta despegarse del femicida Laurta, luego de que se rivalizaran fotos juntos.
La víctima está grave en el Hospital