
1 Mayo :Las 4 sanfrancisqueñas que se cansaron de trabajar como esclavas y conmovieron Argentina
Les pagaban migajas , trabajaban sin parar a comer por 12 horas . Las sanfrancisqueñas que hicieron historia en años que el Día de la Mujer no existía.
Junto a la caja una bandeja con TÉ DE BURRO esconde una sorprendente historia de un chico.
Historias San Francisco20/11/2020El Rapigago de Pellegrini al 600 tiene algunas particularidades, EUGE y NICO siempre tienen un frase que sorprende a los clientes con su buen humor , sobre la mesa de entrada suelen estar varias preciosas Kokedamas y para sorpresa de muchos ..... una bandeja con hojas de TÉ DE BURRO , prolijamente cosechadas y envasadas , la gente pregunta y se lleva la bolsa para aromatizar los mates, Pero, esas ramas con el exótico sabor , guardan una emotiva historia en su origen, que no es otro que una gran planta de Aloysia polystachya ( burrito) que crece en una casa a la vuelta del Rapi.¿ Quién las cosecha y embolsa?
El " productor" es LUCIO un chico de 12 años que encontró la forma de sumar algo de dinero a su familia, Él las cosecha, envasa y deja en el negocio , el público paga por ellas y Euge+Nico guardan el dinero para el peqeño-gran productor.
TODO SOBRE EL BURRITO
La planta del burrito, Aloysia polystachya, pertenece a la familia Vervenaceae, es un arbusto aromático, pertenece al grupo de las plantas aromáticas. Tradicionalmente se la emplea por sus propiedades digestivas y sedantes, además presenta propiedades ansiolíticas.
Nombre científico: Aloysia polystachya (Griseb.) Mold.
Nombre Común: Se la conoce también con el nombre de “hierba del burro”,
¿Cómo es la planta del “burrito”?
La planta del burrito, Aloysia polystachya, pertenece a la familia Vervenaceae, es un arbusto aromático, pertenece al grupo de las plantas aromáticas, muy poco ramificada, más bien sus ramas se asemejan a “varas largas”, su tallo es, a simple vista cilindrico, pero en realidad haciendo un corte puede observarse que tiene una estructura hexagonal con una medula abundante. El tallo es de color blanquecino en las ramas adultas y sus hojas son alternas entre si y presentan una coloración verdosa diferente en la cara superior e inferior (es discolora), esto se debe a la presencia de pequeños “tricomas” o pelos en la cara inferior.
“Presenta un sabor exótico y aroma característico, mentolado y cítrico muy pronunciado y refrescante, lo cual le permiten ser muy agradable a la hora de elegirla para preparar una infusión o saborizar el mate”.
De esta planta se conocen alrededor de treinta especies, de las cuales, la especie A. polystachya es nativa de Argentina, Bolivia y Paraguay.
La planta se multiplica por esquejes.
En cuanto a sus flores son blancas y muy pequeñas dispuestas en racimos densos en las axilas de las hojas a lo largo del tallo y también en racimos terminales en las ramas. Florece en primavera y verano.
Industrialmente se la cultiva para formar parte de la yerba mate “compuesta” en la provincia de Misiones y en otras provincias para la preparación de bebidas o como parte de las hierbas medicinales de uso popular ya que forma parte de las conocidas como “hierbas serranas” (Córdoba y Jujuy).
¿Para qué se usa?
Tradicionalmente se la emplea por sus propiedades digestivas y sedantes, además presenta propiedades ansiolíticas. La historia relata que nuestros nativos Guaraníes la empleaban por sus propiedades digestivas, contra el “empacho” además de sus propiedades sedantes, es así, que estudios científicos posteriores realizados a esta especie le confieren además las propiedades ansiolíticas.
También se rescata del uso popular su empleo para trastornos hepáticos, pero no se cuenta con estudios científicos que avalen esta propiedad.
Además resulta una planta muy agradable para saborizar el mate como ya expresamos anteriormente.
¿Cómo se usa?
La parte usada de la planta son sus hojas, secas o frescas y para poder aprovechar mejor sus propiedades como digestivo o ansiolítico: se prepara una infusión, colocando de tres a cuatro hojitas frescas o secas de la planta en una taza y vertiendo sobre ella agua caliente, dejando reposar unos 5 a 10 minutos, puede endulzar la preparación si se desea.
Como digestivo: Se toma una taza después de cada comida principal.
Como sedante o ansiolítico: puede consumirse una taza a media mañana o media tarde, cuando sientas que necesites “bajar un cambio”, además puedes tomarte una taza por la noche antes de acostarse.
“Esta preparación te ayudará a calmar la ansiedad y poder abordar con más tranquilidad los días complicados donde parece que todo es un caos”.
Les pagaban migajas , trabajaban sin parar a comer por 12 horas . Las sanfrancisqueñas que hicieron historia en años que el Día de la Mujer no existía.
Consejos simples para disfrutar de la magia otoñal
Una mala costumbre que todavía se mantiene muchos sanfrancisqueños
Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se trata y se previene el golpe de calor.
Regar en demasía es tan dañino como la falta de agua.
Regar en demasía es tan dañino como la falta de agua.
Quiere pagar la mitad de los impuestos que paga
Se repite
Dolor
Finde triste