
Dueño del auto responde por cruzar en rojo un semáforo, al no identificarse quien manejaba
Sentencia clave
Situación límite
CÓRDOBA12/11/2025
Pérez Darío Eduardo
El 90,8% de los cordobeses debió financiar las compras de comida durante el mes de octubre de 2025. De ese universo, el 39,7% lo hizo con tarjetas de crédito, el 39,3% al fiado, y el 11,8% con dinero prestado. Apenas un 9,2% de las familias de la Provincia pudo afrontar sus compras sin financiamiento. La información está contenida en el informe mensual del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comercios Minoristas de Córdoba.EN REDACCIÓN.
También precisa el trabajo, que 4 de 10 compras en los almacenes y comercios de cercanía son “al fiado”. De ese grupo, un cuarto de los clientes (26,8%) está en la categoría de “incobrables” y otro porcentaje equivalente (26,8%) cumple con demoras. Los datos revelan una extrema fragilidad de la situación social.
A su vez, el IETSE midió una inflación de 2,3% en octubre de 2025. De este modo, una familia de cuatro integrantes, para no ser pobre, debió percibir un ingreso de 1.599.693 pesos. En ese marco, se registró un incremento de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de 2,8%. La CBA es la que determina el umbral de la indigencia. Con este incremento, una familia de cuatro personas necesitó 857.129 pesos para no ser indigente.
Para este miércoles se espera el anuncio de inflación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que se espera se ubique por encima del 2%. Cabe señalar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestra una leve tendencia a la suba en el último trimestre: 1,9% en julio, 1,9% en agosto y 2.1% en septiembre. Esta curva se produce luego de haber tocado el 1,5% en mayo de este año.
El IETSE explica que “la inflación medida se ubicó en 2,3%, reflejando en gran parte los efectos de la volatilidad cambiaria preelectoral” y agrega que “la dinámica de precios estuvo marcada por una nueva fase de inestabilidad en el tipo de cambio, que mostró un breve descenso en las 24-48 horas posteriores a las elecciones legislativas, para luego recuperar terreno y ubicarse en el límite superior de la banda de flotación”.
Explica que “en la segunda quincena del mes se registró un traslado parcial a precios (pass-through) de las variaciones del dólar, sin que se haya trasladado completamente a los bienes esenciales”.
En esa línea, detalla que “el rubro Alimentos y bebidas sin alcohol, de mayor ponderación en el índice de precios, mostró un incremento del 2,8%, impulsado por alzas en lácteos (5%), carne vacuna (7%), aceites, harinas y farináceos (7%), entre otros”.
CONSUMO Y ACTIVIDAD COMERCIAL
Afirma el IETSE que “en cuanto al consumo, Octubre fue el peor mes del año en ventas minoristas, con una caída del 9,5% interanual en volumen”.
También destaca que el acumulado enero-octubre 2025 frente al mismo período de 2024, revela un retroceso del 22,4%, “explicado por el crecimiento sostenido de los precios por encima de los salarios”.
Concluye que “la persistencia inflacionaria, que difícilmente vuelva a perforar el piso del 2% mensual en lo que resta del año -considerando los aumentos previstos en tarifas de gas, servicios públicos, prepagas y combustibles- continuará erosionando el poder adquisitivo y restringiendo el consumo interno”.
EL IMPACTO SOCIAL
Luego expresa que se observa “un estancamiento crítico de los indicadores sociales y un agravamiento de la inseguridad alimentaria”.
Entre los ítems que señala, se encuentran los siguientes:
-El 58% de los hogares no logró cubrir de manera satisfactoria la Canasta Básica Alimentaria (CBA), evidenciando consumos por debajo de los parámetros nutricionales mínimos. Entre quienes sí alcanzaron a cubrir la CBA, el 72% lo hizo gracias a asistencia estatal (AUH, Tarjeta Alimentar, programas provinciales).
-En el 51,4% de los hogares, al menos un integrante debió eliminar alguna comida diaria, principalmente la cena.
-El 30,5% reportó situaciones de hambre no satisfecho.
-En el 19,7% de los hogares se pidió comida o dinero para alimentarse.
– El 10,8% señaló que algún miembro comió solo una vez al día o ayunó forzadamente.

Sentencia clave

Se cae la industria de la iluminación

Camila Vivas, de 18 años y oriunda de Seeber, es una de las 4 jóvenes que componen el equipo argentino. La joven se desempeña en el Club Asociación Social y Deportiva Seeber.

Un disputa que no se resuelve en un interna

A 13 años de su condena, exigen la libertad de Paola Ortiz: un caso marcado por violencia obstétrica, pobreza y justicia sin perspectiva de género
Ocurrió en barrio Bajo Pueyrredón. El perro le provocó heridas de consideración en un ojo y un pómulo al menor.





Informe Bichos de Campo

La municipalidad agiliza trámites

Al año todavía le queda un fin de semana largo XXL para disfrutar. Cuándo es y quiénes podrán no trabajar.

Actuó policía de San Juan

Misterio