
Primer trabajo : Detalles del nuevo PPP para chicos y chicas de 15 a 26 años
Hoy lo anuncia Llaryora
Un ejemplo de economía circular
CÓRDOBA29/09/2025Recordando una picaresca frase, podríamos decir que Rodrigo Gonzalo García, se apuró a “intentar cambiar el mundo, antes de que el mundo lo cambiara a él”. Lo hizo a partir del año 2020 en su pueblo natal de General Levalle, al sur de Córdoba, cuando tomó la iniciativa de desarrollar un proyecto de compostaje “como respuesta concreta y artesanal a un problema estructural de basurales a cielo abierto, que no sólo sufre mi pueblo”, según indica él mismo. “Con cada acto, planto el mundo que quiero ver”, sentencia.BICHOS DE CAMPO
Fue en aquel año cuando Rodrigo dio nacimiento a su proyecto, al que llamó “Eco Lev”, por el nombre abreviado de su pequeña localidad de poco más de 5000 habitantes, ubicada sobre la Ruta 7, entre Laboulaye y Vicuña Mackenna. Cuenta que empezó juntando residuos orgánicos de vecinos, y aprendiendo a compostar “a prueba y error” en el patio de su casa, con herramientas prestadas, y luego se lanzó a vender composteras para que cada vecino lo replicara en su propio jardín”.
“Después me propuse concentrar el compostaje de todos los vecinos en un lugar y hacerlo yo mismo”, explica el levallense cuando en 2022, Mariela Fusta y Adrián Garay le prestaron un predio de casi 4 hectáreas, al que bautizó “El montecito”, donde actualmente desarrolla su modelo de gestión “circular”.
A él le gusta presentarse como “emprendedor socioambiental, educador territorial y productor de vida”. “Ahora, puedo realizar un proceso controlado del compostaje, con el riego, la humedad y demás, si bien son los bichos los que trabajan”, detalla Rodrigo, quien ya casi se ha vuelto un experto, manejando las etapas “mesófila y termófila”, de “enfriamiento y de maduración o curado”.
El cordobés quiere destacar que el abuelo de Mariela, don Agustín Fusta, fue el primer ecólogo de Levalle, quien plantó eucaliptus y hoy el lago artificial San Agustín lleva su nombre. Don Fusta alentó su concreción para contener el agua del arroyo Santa Catalina, a fin de que el pueblo no se inundara más con las crecidas. “Uno sale de este monte implantado y nota que el suelo es puro medanal. De modo que con nuestro servicio de recuperación urbana, retiramos los residuos de cada hogar y a los tres meses les entregamos el compostaje para su jardín o huerta”, explica García.
Para quien no conoce el compostaje, explica el cordobés: “Es un proceso biológico natural y controlado que transforma la materia orgánica en un producto estable y rico en nutrientes. Lo llevan adelante millones de microorganismos -bacterias, hongos, actinomicetos- y macro organismos como las lombrices, en condiciones de aireación y humedad adecuada. Aprendí a manejar el equilibrio entre materiales secos (hojas, ramas finas, chip de poda, aserrín, viruta, papel sin tinta) y húmedos (restos de frutas, verduras, yerba, cáscaras de huevo), para lograr un equilibrio entre carbono y nitrógeno. Si la pila es muy chica, no alcanza buena temperatura. Por eso yo trabajo con pilas grandes, de más de un metro cúbico, para asegurar un buen proceso. Si hay mal olor, algo está fallando. El compost habla, si uno sabe escuchar”, alecciona.
Y completa, el cordobés: “Tengo una tamizadora hecha por un metalúrgico local, con un motor de 6 HP, casera pero muy efectiva. Así se obtiene un compost fino, homogéneo y listo para ser usado. Lo embolsamos, etiquetamos y lo devolvemos a la comunidad en forma de ‘vida’. Sirve para huertas, macetas, árboles, flores. Todo eso que antes se tiraba, ahora alimenta la tierra. Además, elaboramos distintos tipos de sustratos, adaptados a las necesidades de cada cultivo. Combinamos compost maduro con perlita, hojarasca, tierra fértil y otros materiales que ayudan a airear y retener humedad. Son mezclas pensadas para dar vida desde el primer brote, para fortalecer plantines, o las flores de estación y hasta árboles jóvenes”, señala.
Este joven emprendedor se ha ido ganando el afecto de los levallenses porque cada día se lo puede ver recorriendo las calles en su vieja Estanciera, modelo 1959. Con ella retira los residuos orgánicos de cada hogar, “y todo pulmón y sin subsidios”, dice. Ya son 30 familias que le pagan una modesta cuota por su servicio, pionero en la región.
Hoy Rodrigo produce compost, lombricompuesto, sustratos para huerta, flores de estación y árboles, como las primeras casuarinas que germinaron bajo su cuidado. “Es una práctica simple pero poderosa, que además recupera el sentido del trabajo, el cual se venía perdiendo”, remarca el emprendedor, quien se manifiesta orgulloso de ya haber recuperado más de 250.000 kilos de residuos orgánicos en su pueblo.
Cuenta este cordobés que comenzó por indignación: “Me dolía ver cómo tirábamos todo, cómo se llenaban los basurales, cómo nadie se hacía cargo. Y con el tiempo entendí que lo que uno hace, aunque sea pequeño, puede tener un gran impacto”.
“Llamo ‘circular’ a mi gestión porque la lombricultura convierte lo descartado en ‘oro’ para la tierra, las flores de estación nacen del compost recuperado, el transporte de residuos genera empleos, la educación permite que este conocimiento se multiplique y creamos conciencia de cuidar el ambiente.
Y lo fundamenta así: “Es que creo en el trabajo colectivo, en el cooperativismo y en la producción con identidad territorial. Considero que necesitamos una educación ambiental que no se imponga ni sea paternalista, sino inspiradora, que proponga, acompañe procesos, que su origen no sea de manual, sino del barro, del mate compartido, del andar de cada día”, alecciona.
Lo curioso es que Rodrigo desarrolla todo este proyecto en su tiempo de ocio, porque lleva 18 años como policía trabajando en el área de prevención del delito. Y hoy ejerce ese servicio público en la vecina ciudad de Laboulaye, “con humanidad, escucha y compromiso con la comunidad”.
Hoy lo anuncia Llaryora
En el marco de una convocatoria federal, una multitud marchó este sábado para exigir justicia por los femicidios de las tres jóvenes cuyos cuerpos fueron hallados en la localidad bonaerense de Florencio Varela.
Personaje
Unas 2500 personas pasar por el campo de concetración
Colectivos feministas de Córdoba se suman a la marcha federal por el asesinato de las jóvenes Brenda Loreley del Castillo, Morena Berri y la adolescente Lara Morena Gutiérrez. Será este sábado, a las 17, desde el cruce entre Colón y la Cañada.
El procedimiento se efectuó en el marco del Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI). Se trató de un implante de válvula pulmonar en un niño de 8 años, mediante una técnica mínimamente invasiva que agiliza la recuperación.
Calles peligrosas
Cuatro casos similares en pocos meses
Drama
Hoy lo anuncia Llaryora
La mujer sufrió fractura de cadera y traumatismo de cráneo. El episodio sucedió en barrio San Vicente.