
En octubre, aceleraron los alimentos y subieron más del 3%
Cuidar el bolsillo al máximo
El Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó los datos corrrespondientes al segundo trimestre. La desocupación no mejora respecto a 2024 y afecta a 1,7 millones de personas. En el Gran Córdoba, el desempleo alcanza al 8,9%, de los más elevados del país
POLÍTICA - ECONOMIA18/09/2025
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), publicó este jueves los datos vinculados al empleo. Las tasas de actividad, empleo y desocupación se ubicaron en 48,1%, 44,5% y 7,6% en el 2° trimestre de 2025, respectivamente, informó el organismo.
Una muestra del estancamiento de la actividad económica -más allá de lo que sostiene el Gobierno nacional- es que la tasa de desocupación no muestra una variación respecto al año pasado.
Los n úmeros publicados por el Indec, correspondientes al segundo trimestre de 2025, muestran a nivel nacional una tasa de dsoupación de 7,6%, apenas abajo del dato del primer trimestre, que fue del 7,9%. El dato duro, es que en el país más de 1,7 millones de argentinos buscan activamente trabajo y no lo consiguen.
La precarización laboral en aumento
Preocupa el crecimiento del trabajo precario, el trabajo no registrado, o el llamado "trabajo en negro". Es así que, según el Indec, considerando la población económicamente ocupada (que es del 44,5% del total de la población), la tasa de informalidad llegó al 43,2%, con un crecimiento de 1,6 puntos porcentuales frente al mismo período del año pasado.
"La tasa de informalidad pasó del 41,6% el segundo trimestre de 2024 al 43,2% en el mismo período de 2025. Es un aumento de aproximadamente 226.000 trabajadores informales en un año, sólo en los aglomerados urbanos que releva la EPH", precisó Luis Campos, Investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma, en declaraciones que reprodujo el medio especializado Á,mbito Financiero.
La tasa de subocupación resultó del 11,6 % de la PEA (población económicamente activa), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,3% de la PEA. indicó en su informe el organismo.
Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 30,5% de la PEA, completó el Indec.
Según los datos publicados este jueves, la decosupación en el Gran Córdoba en el segundo trimestre 2025 ascendió a 8,9 por ciento, apenas abajo del índice más alto del país, registrado en el Gran Resistencia (Chaco) que fue de 10.3 por ciento.

Cuidar el bolsillo al máximo

La Federación Porcina Argentina (FPA) encendió una señal de alerta en toda la cadena por el fuerte incremento de las importaciones.

El Gobierno confirmó un bono de $70 mil, por lo que el haber mínimo alcanzará los $ 403.151.

Con un 91,2% de deudores con saldos vencidos de hasta 30 días y un alarmante 5.6% con deudas mayores a un año, muchos hogares se ven atrapados en un ciclo de financiamiento de necesidades básicas, que después no pueden pagar.

La economía argentina atraviesa un nuevo ciclo de expansión de las importaciones, por la apertura comercial y la apreciación cambiaria.

El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, expuso alguno de los líneamientos de la reforma laboral que prepara el Gobierno de Javier Miei y dio a conocer el nuevo paradigma para las paritarias: convenios por empresa y un esquema de aumentos salariales «dinámicos» por «merito» individual de cada trabajador.





Javier Pérez, psicólogo oriundo de Rosario, dejó controvertidas declaraciones sobre la relación profesional-pacientes y fue repudiado desde varios sectores.

Conspiración

Alerta en la economía familiar

Pone Primera, una de las promociones más grandes a nivel país.

Se recupera favorablemente