Córdoba: Por aumento en inflación cayó el poder adquisitivo, empleados de comercio los más afectados

La economía no arranca

25/04/2025Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
salario-minimo-vital-y-movil-1024x768

El observatorio OTES lanzó los resultados del Monitor de la Situación Económica Provincial en Córdoba revelando que, debido a la aceleración de la inflación hubo una caída del poder adquisitivo.

Los resultados evaluados en el mes de marzo, debido a que las paritarias fueron negociadas antes del quiebre en la dinámica inflacionaria, indicaron que 5 de los 7 salarios relevados presentaron fuertes caídas reales en los ingresos.

Respecto de la contrastación con noviembre de 2023, en algunos sectores los salarios presentan niveles históricamente bajos. Dos de los más afectados son enseñanza y comercio, que se destacan por pérdidas alrededor del 10%.

Según OTES, la dinámica del salario real en abril dependerá de los impactos del nuevo régimen cambiario en los niveles de inflación, dado que el gobierno se mantiene firme en su política de no homologar acuerdos salariales por encima de sus proyecciones de inflación.

«Desde fines de 2024 y en 2025, el Gobierno nacional ha sostenido una política de contención salarial como parte de su estrategia para mantener la inflación a la baja. Esto implica que los aumentos salariales se alineen con la inflación, evitando subas reales» indicaron desde OTES.

Empleo y costo de vida en Córdoba
El Gobierno provincial mostró datos positivos respecto al empleo ya que se produjo un incremento del 0,3% en febrero respecto de enero y es el segundo mes consecutivo que registra subas. Aunque todavía presenta una baja del 1,5% si se lo compara con noviembre de 2023 y febrero de 2024.

El Ejecutivo informó sobre la nómina del personal que responde a la administración pública: 112.454 agentes, de los cuales el 24% poseen cargos transitorios (principalmente docentes interinos y suplentes).

Con info del El Resaltador

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una publicación compartida por OTES – Consultora Económica (@otescba)
El primer año de la gestión de Milei presentó un comportamiento desparejo en los distintos sectores económicos: mientras que la industria y la construcción culminaron con caídas en relación a 2023, el comercio y los servicios financieros tuvieron leves mejoras.

Con el inicio de una nueva fase del programa económico del gobierno nacional, se abren algunos interrogantes acerca de cómo afectará al empleo durante el 2025 en vistas de nuevas pautas de ajuste fiscal y de cómo reaccionará el tipo de cambio ante el nuevo marco cambiario, además de la posible continuidad de la aceleración de la inflación.

Tanto el FMI como el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) estipularon que la expectativas de tasa de desempleo para 2025 sería del 7,6% y 6,5%, respectivamente.

Lo más visto