
Inflación imparable: Aumentan interurbanos y viajar a Córdoba ida-vuelta cuesta casi 47 mil
El INDEC no se dá por enterado
Ecología y economía.
REGIONALES12/03/2025Hay épocas del año, como el mes de marzo, en donde comienza a palpitarse el otoño, que por su clima resultan más propicias para el cultivo de tal o cual hortaliza, verdura o fruta, sobre todo si el lugar elegido para su siembra es nada más y nada menos que la casa.
Para iniciar una huerta hogareña es necesario fundamentalmente contar con buena tierra (fértil), semillas y luz solar. Dicho suelo puede lograrse a partir de la implementación de aboneras o composteras caseras, reutilizando los residuos orgánicos que se generan en los hogares", dijeron los profesionales y siguieron: "La implementación del sistema de producción agroecológico para la huerta domiciliaria ayuda significativamente en el control de plagas. Sin embargo, el mayor aporte es que nos ayuda a comprender la función de las mal llamadas "malezas" y de los "insectos" (no todos son rivales para la producción) en el sistema.
En ese contexto, que no es necesario contar con grandes extensiones para llevar a cabo este proyecto, ya que es posible adecuar la producción a extensiones reducidas como en un balcón o terraza con contenedores del tipo cajones o macetas.
En esa línea, lo ideal es que los contenedores tengan al menos unos 20 centímetros de profundidad para permitir el buen desarrollo de las raíces; y que es fundamental que los mismos permitan el drenaje del agua de riego o lluvia, a partir de orificios en la base. Es decir que tengan en la base una capa de piedras de mediano espesor, luego arena gruesa y para terminar, tierra fértil.
En cuanto al tiempo de luz que deben tener, indicaron que "las hortalizas necesitan al menos seis horas diarias" y puntualizó en que habrá variación en el riego de acuerdo a la temporada. "Es necesario atender al tipo de suelo de cada zona o huerta, si el suelo es arenoso se debe regar más seguido que si es pesado o arcilloso, por ejemplo",
En ese sentido, los profesionales dejan en claro que a la hora de regar es importante tener en cuenta que la tierra tiene que estar húmeda pero no encharcada, porque en este último caso pueden presentarse problemas de enfermedades. "Siempre que exista la posibilidad, hay que regar con agua de lluvia o pozo. En los meses de invierno, hay que tener precaución con las heladas, sobre todo con los plantines, por lo que es conveniente tener los contenedores durante la noche en un reparo o utilizar nylon para proteger las hortalizas", remarcaron.
La variedad es mejor
Al hacer alusión a la modalidad de cultivo, los profesionales del Inta señalaron que "lo ideal en agroecología es imitar los procesos que se dan naturalmente en la naturaleza, valga la redundancia, donde no existen los monocultivos de forma espontánea". Y en ese sentido, explicaron que "la asociación de cultivos" es lo más aconsejable entre especies de crecimiento lento y aquellas de crecimiento más rápido, como el caso del rabanito y la cebolla por ejemplo.
En esa línea y a los efectos de brindar otras alternativas, los expertos comentaron que otra forma de asociación se puede efectuar al ubicar juntas las especies de crecimiento vertical como por ejemplo el maíz, con otras de crecimiento horizontal como la calabaza. "Este último es un tipo de asociación que utilizaron en Latinoamérica los pueblos originarios, desde tiempos precolombinos", afirmaron.
Por otro lado y teniendo en cuenta que hay cultivos más sensibles a las plagas, los integrantes del equipo técnico de Inta-AER Monte Vera, afirmaron que no todos los insectos que se ven en la huerta son perjudiciales para las hortalizas y que, inclusive, muchos son aliados del huertero o huertera por su característica de depredadores o enemigos naturales de las plagas.
"Las comúnmente denominadas vaquitas de San José son un ejemplo. Lo importante en el caso de insectos perjudiciales es controlar las poblaciones para que las mismas no se conviertan en plagas. Para eso, las técnicas agroecológicas son la mejor forma de prevenir, favoreciendo el control biológico en la huerta. Como decíamos antes, la diversificación de especies, sumado a la adecuada rotación de cultivos y un suelo con abundante materia orgánica, hace a los cultivos mucho más resistentes", dijeron.
Para agendar
El Inta recomienda comenzar en esta fecha con las siguientes especies: ajo, arveja, brócoli, cebolla, coliflor, escarola, espinaca, haba, puerro, radicheta o achicoria y repollo.
El INDEC no se dá por enterado
Fue detectado por cámaras trampa y hallaron huellas. Su población está en declive en Argentina. Es de la familia de los mapaches y lava los alimentos antes de comerlos.
Oscar Martínez consideró que las obras son un paso más hacia un futuro mejor.
Fueron cuatro localidades elegidas por la Secretaría de Turismo de la provincia de Santa Fe para participar nuevamente del programa "Best Tourism Villages", una competencia internacional organizada por la Organización de las Naciones Unidas.
Temporada para controlar
Se realizaron inspecciones con motivo de denuncias realizadas a establecimientos de Colonia Marina y Plaza Luxardo. Como resultado, se procedió a la clausura de dos máquinas autopropulsadas.
Fuentes revelaron que la mujer sería oriunda de San Francisco.
Terror en el celular
“Maximiliano Pullaro a los 13 años mato a un chico, jugando a la ruleta rusa le puso un arma en la cabeza y le disparo a un amigo y lo mato” denunció en C5N la diputada provincial Amalia Granata
Otra vez los perros de razas peligrosas
Jubilados y Pensionados en Lucha de San Francisco se unieron a un grupo de jóvenes y organizaron un desayuno comunitario en la vereda de PAMI, reclamando por sus derechos.