
Crecieron los créditos otorgados por fintechs y alcanza a más de 5 millones de personas
POLÍTICA - ECONOMIA15/09/2025Se sigue viendo la tendencia reflejada en los jóvenes al momento de elegir optar por esta forma de crédito.
El Gobierno publicó la resolución que define el sueldo mínimo.
POLÍTICA - ECONOMIA21/02/2025El Gobierno oficializó incrementos para empleada domésticas, uno de los sectores que más sufrió la caída del empleo en 2024.
A través de la Resolución 1/2025 de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares, fijó las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024, y a diciembre de ese mismo año, y enero de 2025, este último plazo con un 2,5% acumulativo.
La resolución fijó un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas correspondientes a septiembre y octubre de 2024.
Además, estableció un incremento de las remuneraciones horarias y mensuales mínimas para el Personal comprendido en el Régimen establecido por la Ley N° 26.844, que será de 1,3% a partir de diciembre de 2024, con base en los salarios mínimos establecidos para octubre de 2024, y de 1,2% a partir de enero de 2025, con base en los salarios mínimos establecidos para el mes de diciembre de 2024.
Las escalas de los sueldos de empleadas domésticas arrancan desde febrero en un mínimo de $2.863 la hora.
Para quienes cobran por mes, los valores parten desde los $351.233 para las con retiro en el caso de tareas generales, y de $390.567 para las que pernoctan en su lugar de trabajo.
Además, hay que sumar el plus por antigüedad equivalente a un 1% por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales.
Existe también un adicional, que es de 30% extra calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.
Se sigue viendo la tendencia reflejada en los jóvenes al momento de elegir optar por esta forma de crédito.
La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
Fuerte caída de los bonos ante la desconfianza de los inversores.
Este jueves se difundieron los datos del Índice Construya, que mide el movimiento en el sector. Preocupa la profunda contracción de los meses de julio y agosto.
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
Cómo averiguar el establecimiento educativo en el que votás el domingo 26 de octubre, el número de mesa y el número de orden correspondiente.
La vida te da sorpresas
Desesperación en Campana