
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Los intereses derivan de obligaciones negociables emitidas en 2021 a una tasa de interés creciente con vencimiento en 2027, cuyo valor nominal total en circulación actualmente asciende a US$ 358,050 millones.
POLÍTICA - ECONOMIA09/08/2024
Seriamente afectada por la decisión del Gobierno de Javier Milei de cortar con la obra pública, una de las empresas más grandes de Argentina entró en cesación de pagos. La referencia es para la Compañía Latinoamericana de Infraestructura y Servicios (CLISA), integrante del Grupo Roggio, que no pagó los servicios derivados de obligaciones negociables, por lo que inicio tratativas con los acreedores. La decisión fue comunicada oficialmente a la Comisión Nacional de Valores (CNV) vía una presentación que realizó Mariano Peterlin, en su carácter de responsable de relaciones con el mercado.
La decisión, naturalmente, generó preocupación en la city porteña por temor a que las dificultades para cumplir con las deudas se extiendan a otras compañías. La firma indicó que no se hizo el pago "de los intereses correspondientes al período que comenzó el 25 de enero de 2024 y finaliza el 25 de julio de 2024". El contrato de fideicomiso establece un plazo de 30 días, contado a partir del día de la fecha, para el cumplimiento del pago de los intereses.
Los intereses derivan de obligaciones negociables emitidas en 2021 a una tasa de interés creciente con vencimiento en 2027, cuyo valor nominal total en circulación actualmente asciende a US$ 358,050 millones. En la presentación se indica que la empresa "está en conversaciones con grandes tenedores que representan la mayoría del capital" de las obligaciones negociables en circulación, para "una posible modificación de los términos y condiciones de las mismas que le permita atender adecuadamente sus compromisos en un contexto complejo para las actividades que desarrolla".
La Libertad Avanzó sobre el rendimiento
La empresa quedó complicada por la decisión del gobierno de Javier Milei de frenar la obra pública. El Gobierno frenó los trabajos y avanza en un programa de transferencia a las provincias, pero tampoco estas administraciones reinician las obras inmediatamente.
La Cámara de la Construcción (Camarco) estima que la deuda total acumulada es de unos $400.000 millones, de los que alrededor de $250.000 millones está facturado y el resto está sujeto a procesos no concluidos de determinación de precios. CLISA, al presentar el resultado financiero del primer trimestre, advirtió a la CNV sobre la "fuerte caída de la actividad económica" que convivía con "altos niveles de inflación", así como "una alta volatilidad en las demás variables de la economía, lo que ha impactado significativamente en las cifras de los presentes estados financieros".
Al 31 de marzo registraba pérdidas que "la encuadran en la causal contemplada en el artículo 94 inciso 5° de la ley 19.550″, indicó. Ese punto establece que la sociedad se disuelve por pérdida del capital social. La compañía señaló que el Estado Nacional "está avanzando con un drástico plan de ajuste fiscal, basado en una disminución del gasto público y un aumento en la carga impositiva". Señaló que ese plan "incluye una significativa disminución en la ejecución de obras públicas, incluso proyectos que ya están en curso". Indicó además que las características del sistema tributario argentino han hecho que las provincias y municipios también se vean afectados por el ajuste fiscal a nivel nacional", agrega ese documento.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
Expansión
Una lucha casi perdida
Microtrafico