
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
En el segmento de las mujeres el nivel de desocupación estuvo por encima de la media con un 8,4%.
POLÍTICA - ECONOMIA24/06/2024La desocupación creció al 7,7% al 31 de marzo de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Tras el impacto de la devaluación, el shock inflacionario y posterior recesión, el indicador creció dos puntos porcentuales respecto de fines de 2023.
Según el informe del instituto estadístico oficial, hay 400 mil trabajadores ocupados menos en los 31 aglomerados urbanos que releva el Indec.
En el segmento de las mujeres el nivel de desocupación estuvo por encima de la media con un 8,4%.
Cabe recordar que la tasa de desocupación se calcula sobre las personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo de manera activa, dentro de la población económicamente activa.
En referencia al nivel educativo de los desempleados, el 72,7% cuenta con hasta secundario completo y el 27,3% presenta nivel superior y universitario completo o incompleto.
El dato corresponde a los primeros meses de la gestión del presidente libertario, con una caída económica del 5,1% interanual de acuerdo al Indec. La cifra estuvo desencadenada por la devaluación de diciembre, el derrumbe del poder adquisitivo y el ajuste fiscal.
En tanto que el relevamiento por región demostró que el Gran Buenos Aires y el área Pampeana tuvieron los índices más altos con un 9% y un 6,8% respectivamente.
Tomando solo el Gran Córdoba, la suba del desempleo fue prácticamente similar a lo que pasó a nivel nacional. La cifra creció de 5,5% al 7,6% del último trimestre de 2023 al primero de 2024.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las aplicacioenes de transporte en todo Córdoba
En mayo creció 1,6% en forma interanual, pero en mayo de 2024 se había desplomado 17,6%. Contra abril cayó 1,1%
Los operaciones que no superen ese monto quedarán exceptuadas del régimen.
Criminalidad juvenil
Costará 109 mil millones
Una vieja costrumbre local
Ola polar
Peligro extremo