
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
En el segmento de las mujeres el nivel de desocupación estuvo por encima de la media con un 8,4%.
POLÍTICA - ECONOMIA24/06/2024La desocupación creció al 7,7% al 31 de marzo de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Tras el impacto de la devaluación, el shock inflacionario y posterior recesión, el indicador creció dos puntos porcentuales respecto de fines de 2023.
Según el informe del instituto estadístico oficial, hay 400 mil trabajadores ocupados menos en los 31 aglomerados urbanos que releva el Indec.
En el segmento de las mujeres el nivel de desocupación estuvo por encima de la media con un 8,4%.
Cabe recordar que la tasa de desocupación se calcula sobre las personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo de manera activa, dentro de la población económicamente activa.
En referencia al nivel educativo de los desempleados, el 72,7% cuenta con hasta secundario completo y el 27,3% presenta nivel superior y universitario completo o incompleto.
El dato corresponde a los primeros meses de la gestión del presidente libertario, con una caída económica del 5,1% interanual de acuerdo al Indec. La cifra estuvo desencadenada por la devaluación de diciembre, el derrumbe del poder adquisitivo y el ajuste fiscal.
En tanto que el relevamiento por región demostró que el Gran Buenos Aires y el área Pampeana tuvieron los índices más altos con un 9% y un 6,8% respectivamente.
Tomando solo el Gran Córdoba, la suba del desempleo fue prácticamente similar a lo que pasó a nivel nacional. La cifra creció de 5,5% al 7,6% del último trimestre de 2023 al primero de 2024.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Conmoción
Clima violenta en Morteros y Suardi
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras