
Así lo indica un informe de la consultora Equilibra, cuya medición contrasta notoriamente con los datos oficiales basados en estadísticas el Indec, que indican un 34,7% de personas pobres en el país.
Detrás del derrumbe del consumo se esconde un problema cada vez mayor para las familias: el endeudamiento. Además, la perspectiva de negocios de los comercios es la peor de los últimos años.
EL PAIS29/04/2024Con su último informe de ventas en supermercados, el Indec reflejó un nuevo desplome en los niveles de comercialización. Sin embargo, al revisar el pleno de las estadísticas se observan dos datos que clarifican la brutal recesión que impuso el Gobierno: se disparó el uso de tarjeta de crédito para las compras y los comercios tienen la peor perspectiva de negocios de los últimos años.
En febrero, el índice de ventas totales en supermercados a precios constantes que difunde el Indec dio cuenta de una caída de 11,4% respecto a igual mes de 2023, mientras que en el acumulado del primer bimestre la merma alcanzó al 12,7%. No es casual; entre diciembre y marzo de este año, el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil cayó un 20,6% y el de las jubilaciones mínimas un 34,4%, según un informe del Foro Economía y Trabajo (Foroeyt).
Consumo: cuánto creció el uso de la tarjeta de crédito en febrero de 2024
En febrero de 2024, las ventas efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 375.961.911 miles de pesos, lo que representó el 31,5% de las ventas totales y una variación positiva de 277% respecto al mismo mes del año anterior. Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 483.315.468 miles de pesos, lo que representa el 40,5% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a febrero de 2023 de 329%.
Si se observa la tira de los últimos meses, el aumento interanual del uso de la tarjeta de crédito se incrementó fuertemente. En noviembre, la suba de este medio de compra había sido del 173,1% en noviembre, en diciembre se disparó al 243,3% y en enero al 292,3%.
Comparado con febrero de 2023, el uso del plástico en crédito representaba el 35,7% de las ventas totales -cinco puntos menos que el valor actual- y había crecido 111,7% contra el año previo. En términos nominales, las ventas por esta vía habían acumulado 112 mil millones de pesos el año pasado, mientras que en febrero de 2024 se dispararon a los 483 mil millones de pesos
En paralelo, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Panadería”, con 341,5%; “Artículos de limpieza y perfumería”, con 337,1%; “Almacén”, con 309,3%; y “Lácteos”, con 276,4%.
“¿Qué cambios espera durante los próximos tres meses respecto al número de personas empleadas en su empresa?”, preguntó el Indec. En diciembre del año pasado, el 21,8% de los encuestados respondía que tendría que disminuir personal en el corto plazo. Para febrero, dicho guarismo llegó al 25,8%.
Respecto a las perspectivas, el 46,8% de los encuestados respondió que su nivel de ventas es malo, lo cual representa la peor cifra registrada en la bases estadísticas del Indec. Al ser consultados sobre lo que pasará en los próximos tres meses, el 45,2% consideró que la situación empeorará, el 51,6% y apenas el 3,2% piensa que mejorará.
Así lo indica un informe de la consultora Equilibra, cuya medición contrasta notoriamente con los datos oficiales basados en estadísticas el Indec, que indican un 34,7% de personas pobres en el país.
A través de un decreto se dispuso que los feriados trasladables que coincidan con sábados o domingos podrán moverse al lunes inmediato posterior o al viernes inmediato anterior, según lo determine la autoridad de aplicación.
Un informe del IETSE expone patrones de consumo que se alejan de las recomendaciones de alimentación saludable y sugiere políticas públicas orientadas a mejorar el poder adquisitivo de las familias, para revertir esta tendencia.
l gobierno de Milei denunció por corrupta la deuda con 38 proveedores de la Secretaria de Turismo, entre ellos Colapinto. Para que no se enoje el corredor, Scioli le pagó, violando una investigación judicial y el Banco Central habilitó los euros.
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
Las y los jubilados que perciben el haber mínimo gastan el 11,5% de sus ingresos en pagar el consumo de energía eléctrica, tres veces más que en noviembre de 2023, según el informe de la ONG Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO).
Lo informó el Ministerio de Capital Humano y se aplicará a través del programa de Beneficios ANSES desde septiembre. El objetivo es “mejorar los ingresos y capacidad de compra” del sector.
Uno adentro y el "coleccionista de autos , afuera.
Microtráfico
Los abusos laborales en San Francisco, unas 2000 mujeres trabajan en casas de familia en negro.