Encefalomielitis equina: realizaron tareas de bloqueo y fumigación espacial en cuatro barrios rafaelinos

Una yegua infectada

REGIONALES29/11/2023Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
l_1701210016


Se realizó una fumigación espacial para atacar a los mosquitos del tipo culex, que actúan como vectores de la enfermedad. Una yegua que presentaba síntomas, es el primer caso sospechoso en Rafaela.

El área de Salud de la Municipalidad de Rafaela, junto con un equipo de Zoonosis, concretaron en la mañana de este martes tareas de bloqueo con fumigación espacial en los barrios Mora, Zaspe, Virgen del Rosario y barrio 42. La aparición de síntomas de encefalomielitis equina en una yegua que estaba en un predio de aquella zona, a la que se le extrajeron muestras para su análisis en laboratorio, encendió las alarmas y activó los protocolos. En la zona hay muchos caballos que suelen pastar en predios de esos barrios, e incluso muchas veces han generado denuncias de los vecinos por el hecho de que circulan sin control cruzando calles y avenidas de esos barrios.

Las tareas de fumigación se hicieron con una camioneta y se realizaron de la misma manera que cuando existen brotes extendidos de dengue. Sin embargo, hay una diferencia muy importante: el mosquito que actúa como vector en el caso de la encefalomielitis es el del tipo "culex", mucho más común que el aedes que transmite el dengue; y que no es un mosquito "domiciliario", sino que está presente en distintas áreas urbanas y rurales. Además, tiene otra diferencia respecto al aedes: pica una sola vez, ya que se alimenta hasta saciarse completamente, mientras que el aedes puede picar varias veces.

 
El culex es el mosquito común, el que despierta a las personas por las noches con su insufrible zumbido, ya que es cuando está procurando alimentarse. Su comportamiento le hace entrar habitualmente dentro de las casas y atacará casi siempre entre la puesta y la salida del sol debido a sus hábitos nocturnos.

¿Por qué en este caso hubo fumigación espacial, es decir, en todo el área urbana afectada -unas 50 manzanas aproximadamente- y no se hace lo mismo con el aedes? Porque en este caso los mosquitos "colex" están más presentes en el resto de los espacios, y porque se trata de eliminar a la mayor cantidad de posibles vectores que puedan estar contaminados con la enfermedad como para transmitirlas. En todo caso, se trata de una medida absolutamente preventiva.

El Dr. Martín Racca, en una entrevista concedida al programa Bien Despiertos, explicó que la fumigación espacial no siempre es recomendable para eliminar mosquitos, ya que también mata o afecta a otros insectos que son depredadores de los mosquitos; o a sapos y ranas que también se alimentan de mosquitos y son "controladores biológicos" de los vectores.

 

Te puede interesar
Lo más visto