
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El ministro de Transporte, Diego Giuliano, anunció que la medida para abonar la tarifa plena busca lograr redistribuir los ingresos hacia personas con mayor nivel de vulnerabilidad. Cómo hacer para inscribirse.
POLÍTICA - ECONOMIA17/10/2023El ministro de Transporte, Diego Giuliano, anunció este lunes que los y las pasajeras podrán renunciar a los subsidios aplicados en las tarifas de transporte público y abonar la tarifa plena, permitiendo que esos subsidios sean derivados a los sectores de mayores necesidades.
La alternativa, anunciada por el funcionario nacional en una conferencia de prensa realizada en el edificio del Ministerio de Economía, estará disponible para usuarios de colectivos y trenes de jurisdicción nacional y se podrá gestionar desde el 20 de octubre a través de la web argentina.gob.ar/SUBE.
De acuerdo a lo manifestado por Giuliano, la medida busca “lograr una redistribución del ingreso a favor de los sectores de la población que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad” y entrará en vigencia desde el 27 de octubre.
En el caso de los colectivos, y hasta que los datos de la renuncia sean procesados, también se podrá solicitar al chofer abonar la tarifa plena.
"Es una opción que damos a los pasajeros a través de una resolución que emitimos hoy, y se da en un momento en que se plantea que los subsidios al transporte no son necesarios, por lo que le damos la posibilidad a los usuarios para que renuncien a ese subsidio y abonen la tarifa plena", sostuvo el ministro.
Aclaró que "el subsidio al transporte es una política de Estado que nosotros mantenemos porque tiene varias aristas que nos parecen beneficiosas para la población, pero más allá de este sostenimiento y porque está en debate público si ese subsidio se sostiene o no, decidimos que cada usuario pueda optar por renunciar a ese subsidio".
Para esto, es necesario tener la SUBE registrada con los datos correspondientes.
Cada usuario deberá inscribirse en caso de querer renunciar a la tarifa subsidiada al transporte público.
Luego, deberá completar el formulario de renuncia al subsidio que se va a encontrar en la web de SUBE (argentina.gob.ar/SUBE).
El mismo tiene validez como declaración jurada y estará disponible desde el 20 de octubre. Además, hasta que la información sea procesada, los usuarios de colectivos podrán solicitar al conductor de la unidad pagar la tarifa plena sin subsidio.
Finalmente, desde el 27 de octubre el cobro sin subsidio para quienes completaron el formulario será automático.
La renuncia se realiza en todas las tarjetas registradas y no se podrá acceder a los beneficios del Atributo Social Federal.
La medida alcanza a los usuarios de transporte automotor de las líneas de jurisdicción nacional y de transporte ferroviario en el Área Metropolitana de Buenos Aires, por donde circulan diariamente más de 4 millones de personas.
Como así también, a los usuarios de líneas de urbanas interjurisdiccionales de jurisdicción nacional.
Para trenes los valores del pasaje actuales con subsidio son entre $ 11,57 y $ 52,95 (AMBA); $ 79 (regional de Salta); $ 105 (Resistencia - Los Amores, Chaco); $ 180 (Rosario- Cañada de Gómez, Santa Fe).
Y el precio sin subsidio ronda desde los $ 655 hasta $ 1.100.
En aquellas localidades con servicios ferroviarios tanto regionales, interjurisdiccionales como de larga distancia y que no cuenten con SUBE, podrán manifestar dicha renuncia al momento de adquirir el pasaje.
En colectivos, puntualmente en el Área Metropolitana, el valor del pasaje con subsidio es de mínima $ 52,96 – máxima $ 72,61.
En este caso el valor de la tarifa sin subsidio sería de $ 700.
Del anuncio también participaron la secretaria de Gestión de Transporte, Jimena López, y el subsecretario de Política Económica y Financiera de Transporte, Carlos Vittor.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
El Gobierno oficializó el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en octubre, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 700/2025 publicado en el Boletín oficial.
Los misterios de la vida
Detenido en la prisión de San Francisco
El retiro del Estado como regulador de las tarifas dejó en manos de "el mercado" el valor de los combustibles
El escritor y licenciado en Ciencia Política, referente de la ultraderechismo latino, intenta despegarse del femicida Laurta, luego de que se rivalizaran fotos juntos.
La víctima está grave en el Hospital