
DEVALUACIÓN : EL GOBIERNO FESTEJÓ EL PRIMER DÍA DE LA MEDIDA
El mismo día en que el Gobierno convalidó otra devaluación, después de jurar que no lo haría, Milei festejó la nueva deuda con el FMI junto al secretario del Tesoro de EE.UU..
Los datos de marzo arrojaron que las terminales automotrices produjeron 48.746 unidades, un 29,4 % más que febrero y aumentó 12,9% si se compara con las 43.160 unidades que se produjeron durante los 20 días de operaciones de marzo 2021.
POLÍTICA - ECONOMIA06/04/2022La producción nacional de vehículos alcanzó en marzo las 48.746 unidades, un 12,9% más que en el mismo mes de 2021 y casi 30% por encima de febrero pasado, apuntalado especialmente por las exportaciones que subieron un 10% interanual, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
De esta forma, la industria automotriz alcanzó en marzo el mayor número de unidades producidas para un mes desde agosto de 2018 cuando salieron de las terminales 49.335 vehículos, de acuerdo a la serie histórica de Adefa.
“El nivel de actividad industrial de marzo mantiene la tendencia de crecimiento que venimos registrando desde hace un año", dijo Martín Galdeano, presidente de la entidad que nuclea a las terminales radicadas en el país.
Más allá de la tendencia positiva en la demanda de los modelos producidos en el mercado local, Galdeano -que también es presidente de Ford Argentina- expresó que en el sector están "atentos a la evolución de algunos temas que plantean un desafío importante para la industria e impactan de manera negativa en los flujos de la cadena de valor y en los volúmenes de producción potenciales de las empresas".
"Entre los más significativos están los problemas globales de abastecimiento de semiconductores y logísticos, y los cambios en las condiciones de pagos al exterior, recientemente introducidas por el Banco Central, los cuales podrían impactar las proyecciones de crecimiento dada la dificultad de la cadena de valor para obtener financiamiento externo en los plazos establecidos”, dijo el titular de Adefa.
En marzo, con 21 días hábiles de actividad los datos del mes arrojaron que las terminales automotrices produjeron 48.746 unidades, un 29,4 % más que febrero y 12,9% superior a los 43.160 vehículos que se produjeron durante los 20 días de operaciones de marzo 2021.
En el acumulado del primer trimestre el sector produjo un total de 105.058 vehículos, un 17,7 % más respecto de las 89.277 unidades del mismo período de 2021.
Las previsiones de las terminales dan cuenta la posibilidad de alcanzar un total de 500.000 unidades a lo largo de 2022.
El informe de Adefa también dio cuenta que el volumen de vehículos exportados fue de 24.623 unidades, lo que mostró una mejora de 23 % en su comparación con febrero, y si la comparación es frente al mismo mes de 2021, el sector registró un alza de 10 % en los envíos.
En el acumulado enero-marzo, las terminales exportaron 53.945 unidades, un 9,3 % más respecto de las 49.373 unidades que se enviaron a diversos mercados en el mismo periodo del año pasado.
En este segmento, Brasil con 32.608 vehículos se mantiene como el principal destino de exportación de las terminales argentinas, al representar el 60,4% del total, seguido por América Central (9,5%), Perú (7,7%), Chile (7%), Colombia (4.3%) y México (2,2%).
Finalmente, en lo que respecta a ventas mayoristas, el informe arrojó que en marzo el sector automotor en su conjunto comercializó a la red de concesionarios 33.827 unidades, un 33 % más respecto de las entregas de febrero y 4,5 % por sobre el volumen del mismo mes del año pasado.
En el primer trimestre se comercializaron a la red 79.406 unidades, un 8 % por debajo del volumen (86.338) que se registró en el primer trimestre del año anterior.
A fines de la semana pasada se informó que la venta de autos 0 kilómetro registró en marzo un descenso de 7% respecto a igual mes de 2021, mientras que frente a febrero pasado marcó una mejora de 17,7%, de acuerdo a la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).
El mismo día en que el Gobierno convalidó otra devaluación, después de jurar que no lo haría, Milei festejó la nueva deuda con el FMI junto al secretario del Tesoro de EE.UU..
Se estima un bajo nivel de asistencia
Las asistencias estatales llegan con 2,4% de aumento para el cuarto mes del año. A qué grupos les corresponde el plus.
Apunta a consolidar la estabilidad macroeconómica y avanzar en las reformas estructurales del país. Resta la aprobación formal del Directorio Ejecutivo.
A nivel mensual, mover un camión en marzo costó un 1,92% más que en febrero.
La promoción estaba vigente hasta el 30 de abril, pero el banco la dio de baja de manera anticipada desde este jueves 3 de abril.
Cientos de Piratas en el centro de la ciudad
Proveedores de consumidores en San Francisco
Una historia con final abierto
Robos de motos y violenta reacciones
Delincuencia barrial