
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El rubro Comunicaciones lideró la inflación del mes con una suba de 7,5% mensual (1,8% en diciembre) por aumentos en servicios de telefonía e internet. También tuvo peso en el mes Restaurantes y Hoteles que se incrementó 5,7% mensual.
POLÍTICA - ECONOMIA16/02/2022El Índice de Precios al Consumidor de enero registró un incremento de 3,9% y se redujo por cuarto mes consecutivo la inflación interanual al ubicarse en 50,7%, así como la inflación núcleo, cuyo alza fue de 3,3%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Comunicaciones lideró la inflación del mes con una suba de 7,5% mensual (1,8% diciembre) por aumentos en servicios de telefonía e internet, consignó el organismo en su informe.
El alza en los precios también fue impulsada por Alimentos y Bebidas no alcohólicas que en el primer mes del año aumentó 4,9% mensual (4,3% diciembre), con subas en Verduras y Frutas, pero con estabilidad de Carnes y derivados.
Así, en enero, los mayores aumentos entre alimentos y bebidas del GBA se registraron en el tomate redondo (82,2%), lechuga (51,1%), limón (30,2%), naranja (15,2%), papa (14,2%), pan de mesa (11,8%) y cebolla (11,3%).
También tuvieron peso en el mes restaurantes y hoteles, que se incrementó 5,7% mensual (frente a 5,9% diciembre) por aumentos en Servicios de hotelería por las vacaciones de verano; mientras que recreación y cultura continúa alto por cuestiones estacionales (4,2% frente a 4,0% diciembre).
Además, se destacó el aumento de Salud (4,1% mensual vs. 0,5% diciembre) por subas autorizadas en prepagas.
No obstante, el alza en la tasa de inflación núcleo se redujo a 3,3% mensual en enero de 2022, luego de haber registrado un aumento de 4,4% mensual en diciembre de 2021.
Asimismo, por cuarto mes consecutivo, se redujo la inflación interanual general, al alcanzar en enero 50,7% respecto del 50,9% de diciembre 2021
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Mesurada confianza del resultado
A pesar de los intentos de reanimación
La búsqueda del voto progresista
Tamberos ganan más que nunca , pero explotan al personal
Contó en Arriba Córdoba cómo descubrieron al suboficial que grababa a sus compañeras en el área de Medicina Laboral. “Estamos totalmente vulneradas”, expresó.