
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Así lo aseguraron desde la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). El sector también destacó el crecimiento de la venta online, que registró en 2020 un incremento de ventas de alrededor del 400%, estabilizándose durante este año.
POLÍTICA - ECONOMIA29/07/2021Las ventas de juguetes continúan en recuperación y ya muestran un 5% de crecimiento en comparación con el mismo periodo del 2019, afirmó este miércoles la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), que destacó además el incremento registrado en los canales digitales.
La entidad sectorial indicó este miércoles en un comunicado que "las fábricas de juguetes se encuentran actualmente trabajando a pleno y ocupando cada vez más su capacidad instalada", luego de que la segunda ola de coronavirus provocara un retroceso en la actividad durante mayo, poniendo en pausa una recuperación en el área que ya había comenzando a fines de 2020 en consonancia con otras ramas de la industria nacional.
De esta forma, el sector, golpeado desde el 2018 con una caída de la actividad que se acentuó en 2019, aseguró que posee “buenas expectativas” a partir de los avances en el plan de vacunación, y las medidas orientadas a recuperar el poder adquisitivo.
"Las fábricas de juguetes se encuentran actualmente trabajando a pleno y ocupando cada vez más su capacidad instalada"
La institución aclaró que las ventas anuales comienzan a definirse en esta época, principalmente con el Día de las Infancias, que explica el 60% de la cifra, y luego con la temporada de fin de año, que comprende el 35% de las mismas.
En base a este pronóstico alentador, la Cámara añadió que el sector está realizando inversiones para ampliar la producción aprovechando los Créditos Directos del Fondep (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo), la línea de inversión del Gobierno nacional y la nueva línea para la recuperación productiva "Provincia en Marcha", con una tasa subsidiada del 24% por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, la industria también destacó el crecimiento de la venta online, que registró en 2020 un incremento de ventas de alrededor del 400%, estabilizándose durante este año.
A pesar de que el canal físico este año volvió a explicar el mayor porcentaje de ventas con la reapertura de comercios, la entidad puntualizó que la venta online "es un canal que cada vez se va a utilizar más, producto de los nuevos hábitos que se generaron con la pandemia".
Asimismo, el sector destacó el cambio de paradigma en las empresas al incorporar en sus propuestas juguetes que rompen con la asociación excluyente de "nena o nene", con un enfoque sin distinciones de género.
"Creemos que el enfoque del juego sin parámetros es fundamental a la hora de diseñar y fabricar juguetes, por la implicancia y responsabilidad que conlleva esta industria", expresó en un comunicado el presidente de la CAIJ, Emmanuel Poletto.
Por su parte, la industria también destacó la incorporación de juguetes dirigidos a niños con capacidades diferentes y la participación de las mujeres en el sector, al indicar que actualmente el 55% de la plantilla de las fábricas son representadas por mujeres que “realizan el ensamblado, empaque y control de calidad de la producción".
La Argentina cuenta con alrededor de 180 empresas productoras de juegos y juguetes, todas micro, pequeñas y medianas empresas familiares ubicadas principalmente en el AMBA, además de canales mayoristas y una red de 3.500 comercios minoristas, de los cuales 3.200 son pequeños negocios de barrio y 300 son bocas de grandes cadenas de jugueterías.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Mesurada confianza del resultado
A pesar de los intentos de reanimación
La búsqueda del voto progresista
Tamberos ganan más que nunca , pero explotan al personal
Contó en Arriba Córdoba cómo descubrieron al suboficial que grababa a sus compañeras en el área de Medicina Laboral. “Estamos totalmente vulneradas”, expresó.