
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
De acuerdo con datos del Indec, "el año pasado se comercializaron en el mercado local un total de 2.511 sembradoras, lo que significa una cifra 25% mayor a la registrada en 2019, siendo además la más alta desde el año 2011 a esta parte".
POLÍTICA - ECONOMIA02/04/2021La facturación de maquinaria agrícola creció más del 89% interanual en el último trimestre de 2020, y se espera un aumento récord del Producto Bruto Agroindustrial, según estimaciones oficiales.
Un informe de la Jefatura de Gabinete destacó este jueves "el boom que atraviesa la industria de la maquinaria agrícola, con una suba de ventas interanual de sembradoras, implementos y tractores en el último trimestre del 2020, de un 35%, 26,7% y 2,6% respectivamente, que traducido a la facturación en el mismo período, refiriéndonos a la maquinaria agrícola, significó un incremento de 32.010,4 millones de pesos, un aumento de 89,3% en relación con el mismo trimestre de 2019".
En el cuarto trimestre de 2020, y específicamente sobre unidades de origen nacional, los tractores presentaron una participación de 94,5%; las cosechadoras de 94,2% y los implementos de 91,1% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos.
De acuerdo con datos del Indec, organismo que encabeza Marco Lavagna, "el año pasado se comercializaron en el mercado local un total de 2.511 sembradoras, lo que significa una cifra 25% mayor a la registrada en 2019, siendo además la más alta desde el año 2011 a esta parte".
Respecto de las pulverizadoras, las ventas en 2020 avanzaron 52% respecto del último año del anterior gobierno, con unas 1.227 unidades vendidas, siendo la cifra en unidades de venta más alta desde 2016; y en el mismo sendero se incrementó la venta de tractores 2,6%.
Según el reporte, "estos números se ven evidenciados no sólo en el comportamiento de las fábricas de maquinaria agrícola localizadas en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, que están trabajando al 100% de su capacidad instalada, con turnos completos y una demanda que es superior a la oferta, sino también en acciones como el reciente lanzamiento por parte de la empresa Metalfor en la ciudad cordobesa de Marcos Juárez, de una cosechadora 100 por ciento de industria nacional".
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, explicó que "también ingresó una cosechadora de algodón al mercado en la provincia de Santa Fe, de la empresa Dolbi, lo que muestra que nuestros empresarios invierten porque la producción agropecuaria está creciendo y reinvirtiendo aún en momentos de pandemia".
En el mismo sentido se expresó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que afirmó: "Apostamos no sólo a continuar con este crecimiento en lo que es fabricación y venta de maquinaria agrícola nacional, sino también a la realización de nuevas inversiones; ya sabemos de varios proyectos de inversión en curso de diferentes empresas nacionales e internacionales que están fabricando en el país".
"Esto es mucho empleo, mucha producción regional, porque son fábricas que están instaladas en Córdoba, en Santa Fe, en Buenos Aires, que además demandan muchos insumos que se fabrican en diferentes puntos del país; es una industria que aporta muchísimo al desarrollo productivo, al empleo y que además tiene un carácter bien federal", concluyó.
Asimismo, un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que el Producto Bruto Agroindustrial alcanzará los 40.244 millones de dólares en el corriente año, lo que significa unos 9.122 millones de dólares más de lo estimado en septiembre cuando comenzó la campaña.
De informes de la entidad surge que "la mayor parte de ese crecimiento provendrá de la cadena de la soja, que en el ciclo 20-21 registraría un Producto Bruto superior a los 5.855 millones de dólares proyectados de manera inicial el año pasado", y en el caso del maíz el incremento en el Producto Bruto sería de 2.200 millones de dólares, "impulsado principalmente por la suba de los precios internacionales".
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
El Gobierno oficializó el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en octubre, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 700/2025 publicado en el Boletín oficial.
Los misterios de la vida
La víctima está grave en el Hospital
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión