
La empresa remarcó que los fondos fueron cedidos por adelantado por terceros por lo que requería el inmediato levantamiento de las medidas de fuerza.
Lo afirmaron los fiscales del caso, Carlos Zoppegni y Omar De Pedro. Al cumplirse un mes y un día del brutal crimen de la activista feminista, la Fiscalía explicó por qué se mantuvo en silencio y cómo se desarrolla la causa.
REGIONALES16/11/2020Un día después de cumplirse el primer mes del femicidio de María Florencia Gómez Pouliastrou y luego de un largo período de absoluto silencio de radio, los fiscales Carlos Zoppegni y Omar De Pedro tomaron contacto nuevamente con la comunidad a través de una conferencia de prensa en la que ampliaron algunos detalles sobre la marcha de la pesquisa, esgrimieron las razones por las cuales cortaron toda referencia informativa y anunciaron que continuará el hermetismo para evitar dañar la marcha de la investigación. “Sacrificamos información para ganar investigación”, señalaron los funcionarios judiciales.
Poco después del mediodía de este viernes los agentes judiciales, acompañados por los familiares de la víctima y Matías Pautasso, uno de los abogados que los representa como querellantes, explicaron que están detrás de una investigación compleja que merece la reserva impuesta para no dificultar las tareas investigativas. “ “entendemos la ansiedad de la gente, y especialmente de la familia, quienes al no ver a una persona detenida, interpretan que no estamos haciendo nada. Pero sucede todo lo contrario. Los tiempos de la Justicia, si bien no son los de la gente, dependen de la característica del hecho y eso es lo que maneja los tiempos generales”.
El fiscal aseguró que están ante una investigación “muy difícil” y por eso trabajan asegurando todas las líneas de búsqueda. “Partimos desde elementos objetivos como la escena del hecho, el cuerpo de la víctima, el apoyo informático para evaluar cámaras de videovigilancia y testimonios”, precisó y argumentó que “llega luego un momento en el que hay que procesar toda la información”.
“Debemos ser metódicos porque la cantidad de evidencia que fue llegando es impresionante. No podíamos perder el tiempo contestando pregunta o reportajes. Sacrificamos información para ganar investigación. Eso es lo que estamos haciendo ahora”, esgrimió y sostuvo que “el trabajo en bloque que estamos realizando significa ir avanzando en todas las líneas investigativas al mismo tiempo de modo de intercalar esa información. A veces, descartando una línea de investigación se genera un avance”.
Explicó además que “los científicos están trabajando para determinar los resultados sobre los teléfonos y pericias biológicas que llevarán tiempo. Si nos dicen que eso lleva tiempo hay que respetar y no podemos pedirles que aceleren su trabajo para saber quién es el o la autora del hecho”, dijo Zoppegni, en tanto su par De Pedro estimó esos plazos en “poco más de un mes”.
“Que no haya un detenido no implica que no está avanzando la investigación. Nuestro objetivo es que quien se siente en una audiencia ante el juez salga condenado y por eso estamos trabajando para obtener certezas al momento de endilgarle los hechos y solicitarle prisión preventiva al responsable”, concluyó Zoppegni.
La empresa remarcó que los fondos fueron cedidos por adelantado por terceros por lo que requería el inmediato levantamiento de las medidas de fuerza.
La trama se sitúa en la década del setenta, durante la oscura época de la dictadura en Argentina, y aborda temas de gran relevancia social
Combate el estrés, recupera el ambiente, es saludable y permite ahorrar.
Misión alegría
Tragedia
Alta tensión en la noche
La funcionaria Celina Laje Anaya denunció a Abel Sánchez Torres. Entre los posibles delitos, se menciona abuso de autoridad, falsedad ideológica y coacción. La causa es por evasión agravada contra la cerealiera Bunge.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.