En San Francisco los hogares unipersonales llegan a 7000 y son el 25% del total.

Según el último censo, en Argentina uno de cada cuatro hogares urbanos está formado por una sola persona. Los hogares unipersonales pasaron de ser 12,2% en 2001 a 24,8% en 2022, duplicando su cantidad absoluta (de 1,3 a 3,7 millones de hogares) .En San Francisco , 1400 pesonas jubiladas viven solas .

LOCALES26/09/2025Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
solos

En dos décadas, los hogares unipersonales se duplicaron: pasaron del 12,2% en 2001 al 24,8% en 2022. En números absolutos, crecieron de 1,3 a 3,7 millones, lo que se traduce en que la proporción de personas que viven solas subió del 3,7% al 8,7% de la población.según el último Cendo de Indec2022.

En San Francisco los hogares unipersonales son el 25%, una de cada cuatro.Entre 2010 y 2022, los hogares unipersonales explicaron casi la mitad del crecimiento total de hogares. El fenómeno se dio en todas las edades, aunque el salto más fuerte estuvo entre los 20 y 39 años, donde la cantidad de personas que viven solas creció 137% y aportó más de un tercio del aumento total.Según los resultados definitivos del Censo 2022, en San Francisco (Córdoba) hay 30.290 hogares

La proporción de personas que viven solas aumenta con la edad: uno de cada cuatro mayores de 65 años vive solo. No sorprende entonces que jubilados y pensionados sean el grupo más representado entre los hogares unipersonales. También se da cierta presencia en los jóvenes adultos (8% entre los 20 y 34 años), aunque aquí se conjuga con una tendencia contraria, de los jóvenes que permanecen en el hogar familiar.

Alquiler vs. propiedad

En cuanto al régimen de tenencia, entre quienes viven solos hay una mayor prevalencia del alquiler de la vivienda. A nivel nacional 32% es inquilino, mientras que, en los hogares de convivencia, el alquiler representa 19%. 

Los hogares unipersonales tienen menor pobreza estructural y coyuntural, en todo el país y en todas las provincias. Los hogares unipersonales con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) representan 4,0% mientras que, en el resto de los hogares urbanos, asciende a 7,3%. También es menor el índice de privación material de los hogares, que en el caso de los unipersonales indica que 21% tiene algún nivel de privación, mientras que en otros hogares es de 37%.

Cuál es el perfil laboral de los hogar universonales

Los hogares unipersonales son levemente mayores entre quienes son jubilados (20%) y entre quienes trabajan (11%), siendo menor en el caso de los estudiantes (7%). Dentro de quienes trabajan, es importante la proporción de aquellos que viven solos y trabajan en Servicios financieros (17%), Administración pública (12,7%) y Educación (13,5%) y salud (12,7%), mientras que es más bajo entre quienes trabajan en Construcción (9,1%), Industria, Comercio, Transporte y Hotelería y gastronomía.
 Info IA.  Infonegocios.

Te puede interesar
Lo más visto