Supermercadistas y almaceneros de Córdoba: Desesperados por la caída en la ventas y temor a más aumentos

Peor que en la pandemia

LOCALES18/09/2025Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
44acf2ba-7819-4c96-8916-4ce995122b35

Las turbulencias políticas y económicas que atraviesan al país en las últimas semanas están impactando de lleno en el ánimo de los comerciantes, incluyendo aquellos que venden productos esenciales, como los almaceneros y los supermercadistas.

La suba del dólar tras la derrota del Gobierno nacional en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y el estancamiento cada vez más marcado del consumo, configuran un escenario de mucha preocupación por el presente y de fuerte incertidumbre de cara al futuro entre los comercios minoristas.

 
Así lo reconocieron en diálogo con La Voz Germán Romero, director general del Centro de Almaceneros de Córdoba, Víctor Palpacelli, presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y Santiago Tarquino, titular de Tadicor, uno de los hipermercados mayoristas más importantes de la provincia.

Señalaron que, salvo algunos productos puntuales, todavía no se observa una traslación masiva del aumento del dólar a precios, pero que no se atreven a asegurar que eso no pueda suceder en los próximos días o semanas, sobre todo si el valor de la moneda estadounidense sigue en alza.


“Se han dado algunos aumentos en los últimos días en categorías importantes, como los aceites y las yerbas, con subas que van del 5% al 7%. Pero todavía no se observa un incremento generalizado de precios”, detalló Palpacelli.

 
Y dijo que en otras familias de alimentos, como por ejemplo los lácteos, las industrias vienen aplicando descuentos para intentar rotar los stocks frente a un consumo que se mantiene muy rezagado.

“El consumo masivo sigue muy contraído y hay preocupación en el sector por esta situación. Esto lleva a que las empresas sean mucho más prudentes en sus políticas de precios frente a los movimientos que se han dado con el dólar en el mercado de cambios”, sostuvo el supermercadista.

Desde el sector mayorista, Santiago Tarquino, dueño de Tadicor, dijo que en los últimos días llegaron listas con aumentos que promedian un 4%. “Vienen ingresando listas de precios nuevas, algunas para actualizar en octubre. Esto se relaciona básicamente por el movimiento del dólar en la última semana”, explicó.

 
“Nosotros mantenemos un margen muy bajo desde siempre y estamos tratando de absorber los costos financieros cuando la gente compra con tarjetas de crédito, intentando mantener el nivel de las ventas”, afirmó.

Por su parte, el titular del Centro de Almaceneros dijo en la última semana no se advirtieron incrementos generalizados de precios, pero que estima que en los próximos días puede haber novedades debido a que el dólar sigue muy inestable.

“La suba del dólar de estos días posteriores a la elección bonaerense indudablemente va a terminar impactando sobre los precios de los alimentos y las bebidas. La pregunta es cuándo finalmente lo hará”, dijo Romero.

 
Y pronosticó: “La semana próxima, si el dólar sigue subiendo, si todo sigue tan inestable, esperamos recortes en los pedidos por parte de los proveedores y que eventualmente se concreten los aumentos”.


Tanto los supermercadistas como los almaceneros cordobeses coinciden en que las ventas siguen muy retraídas producto de la caída del poder adquisitivo de la mayoría de la población. Y que si los precios no aumentan más es porque el riesgo de que la demanda siga en baja es muy importante.

“Hay mucha incertidumbre en el sector por lo que puede pasar a futuro, lo que se combina con una contracción muy marcada en las ventas”, señaló Palpacelli. Y remarcó la “preocupación” del sector supermercadista por esta situación.

“Todo dependerá de lo que pase con los mercados, y si la situación que vivimos hoy comienza a calmarse”, sumó el directivo de la Cámara de Supermercados.

 Romero, por su parte, fue contundente: “El consumo está cada vez peor”, disparó. “El comentario generalizado entre los almaceneros es que las ventas siguen en baja. No hay un mango en la calle, la gente no tiene plata. Y eso se escucha por todos lados”, lamentó.

   Los almaceneros coinciden en que "no hay plata en la calle". (La Voz)
Tarquino, en tanto, dijo: “Respecto a las ventas, la verdad es que vienen muy tranquilas, está todo bastante tranquilo. Y eso pasa a nivel nacional, no solamente acá en Córdoba, sino en todo el país”.

“Se está hablando de que hay retrocesos en el volumen de producción de las fábricas de dos dígitos, lo cual es muy importante”, señaló el supermercadista.

Y dijo que septiembre sigue muy bajo en términos de ventas y que para octubre esperan un panorama similar. “No hay nada que indique que pueda ocurrir lo contrario, más cuando se espera que la suba del dólar impacte en las listas de precios”, explicó.

Precios mayoristas
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió ayer el Índice de precios internos al por mayor (Ipim) correspondiente a agosto pasado, revelando un incremento mensual del 3,1%, el valor más alto de los últimos 12 meses.

En el acumulado del año, la suba es del 15,7%, mientras que en términos interanuales el aumento llega al 22,1%.

El informe mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos. Informe de LA VOZ.

 

Te puede interesar
Lo más visto