Córdoba Capital: Didi , Uber y Cabify expusieron en el Concejo Deliberante

En la continuidad del debate de los proyectos de ordenanza para la regulación de los servicios de transporte contratados por aplicaciones, se volvió a reunir la Comisión de Servicios Públicos, Movilidad y Tránsito para estudiar los cinco proyectos presentados.

CÓRDOBA07/08/2025
images?q=tbn:ANd9GcSQ7LBSFHvQyWxUGG1Rog7Sy0Fbnz6gMcPEzA&s

En una nueva reunión de la Comisión de Servicios Públicos, Movilidad y Tránsito del Concejo Deliberante, se dio continuidad al análisis de los cinco proyectos presentados para regular el funcionamiento de servicios de transporte individual contratados mediante aplicaciones virtuales.

En ese marco, formularon planteos y opiniones Vanina Brizuela, presidenta de la Asociación Femenina de Taxistas Córdoba (Afetac), de manera presencial; y de forma virtual Esteban Cabanillas, de Cabify; Antonio Canale, de Didi; María Juncos, de She Taxi; y Pedro Martínez, de Uber.

Detalle de las presentaciones en el Concejo

Vanina Brizuela dijo que su agrupación busca la inserción de la mujer en trabajos masculinizados y que promueven un sistema justo y sostenible. Creen en un marco jurídico, pero que garantice los derechos adquiridos.  “Los servicios particulares por plataforma no deben ser identificados en la vía pública”, aclaró la presidenta de Afetac. También se refirió a que los Uber “en la mayoría de los países han borrado de un plumazo a los taxis, generando tarifas altísimas para los usuarios”.

Asimismo, celebró el sistema de cupos y pidió por mayor control de las aplicaciones. Desde Afetac solicitaron también que haya una diferenciación entre las aplicaciones y el servicio Premium, y que en el algoritmo sean una prioridad taxis y remis.

 
Esteban Cabanillas, de Cabify, dijo que la ordenanza debe ser innovadora. Y planteó: “Las plataformas vienen a completar al taxi y remis. La ordenanza determina que ellos tienen que trabajar ocho horas. Al ser un servicio privado, ni la Municipalidad ni las aplicaciones pueden determinar el tiempo que trabajan. Por eso no se puede determinar un cupo. Un precio fijo para taxis y remises debe existir. En el caso de las aplicaciones, se informa el precio del viaje y allí es donde el usuario decide si toma con ese precio o no”.

El martes pasado se consultó dónde se había regularizado Cabify y el encargado de la plataforma dijo que en Villa Allende y en Río Cuarto. “Es una empresa española y es una sociedad en Argentina. Está inscripta y paga las tasas comerciales, Ingresos Públicos e IVA y Ganancias”, aclaró el directivo.

 
Por su parte, Antonio Canale, de Didi, explicó que todas las aplicaciones, no solo Didi, piden los certificados de antecedentes de los conductores.

María Juncos, de She Taxi, aseguró que se respeta la ordenanza vigente. “Las tarifas que se aplican son las que establece el municipio”, mencionó.

Pedro Martínez, de Uber, aclaró que la plataforma se queda con el 25% del valor de cada viaje.

El concejal Marcos Vázquez contó que el proyecto oficial establece que todos los conductores se deberán inscribir en el Registro municipal, aportar certificado de antecedentes sin causas pendientes, un carné profesional, y que con la sola presentación del trámite se podrá circular. El encargado de Cabify dijo que estaban de acuerdo.

 
“Somos empresas de intermediación de viaje, la esencia es la competencia; es un dato sensible cuántas personas están trabajando. Es libre competencia, por ello no pueden dar al público la cantidad de personas que prestan el servicio”, dijo Canale.

Desde Uber aseguraron que son más de 20 mil personas las que prestaron servicio en el primer trimestre del 2025 y destacaron que si se aprueba la ordenanza, quedarían más de 15 mil personas sin trabajo.

“Apena la situación de violencia que existe en el sistema de remis o taxis, ¿Qué medidas toma la Municipalidad cuando se toma una denuncia de abuso o de violencia?”, preguntó por su parte la concejala Jéssica Roveto Yapur.

 
Su par Fabiana Gutiérrez (UCR) solicitó que los certificados de conducta sean presentados anualmente.

Los encargados de las plataformas plantearon diferencias respecto de que los vehículos tengan menos de diez años y que los baúles deban tener espacio para dos valijas. Asimismo, un artículo que impone la identificación del vehículo, también genera oposición por parte de las plataformas, porque la mayoría de los vehículos no son de prestación permanente. Esa exigencia, aseguran, pone en riesgo la integridad de los conductores que son objeto de violencia por parte de otros conductores o de delincuentes.

Las comisiones que cobran las apps rondan entre el 15% y el 25% para intermediar entre conductores y pasajeros.

Desde Cabify dijeron que usaron esta plataforma 400 mil personas en la ciudad de Córdoba en el último mes.

Cabify no trabaja con motos y Uber no tiene los datos de la cantidad de motos, ya que no están incorporadas en el proyecto. Didi dijo que es un servicio muy reciente, así que la incidencia es mínima.

La categoría tributaria de “She Taxi” es con el Monotributo. “Cabify” detalló que, como mediadora, está inscripta como aplicación digital y que los choferes son monotributistas. Por su parte, “Didi” tributa como servicios digitales a través de ARCA y los conductores como monotributistas. En cuanto a “Uber”, es de acuerdo a cada distrito; en el caso de Córdoba pagan Ingresos Brutos.

Te puede interesar
Lo más visto